PRIMERAS JORNADAS

PROVINCIALES

DE EDUCACIÓN DEL ADULTO.

                                   

                Gral. Rodríguez,noviembre de 1998.

 

 

         LA COMUNICACIÓN

         POR EL ARTE,

         EN LA EDUCACIÓN

         DEL ADULTO.

 

          Prof. Mónica L. Tirone.

 

                       

                                Experiencia realizada en el

                                C.E.N.S. Nº 6, de Mercedes,B.


ÍNDICE

                                                                                                   Página.

 

        Encabezamiento del trabajo ................................................1

                     Experiencia presentada a las “Primeras

        Jornadas Provinciales de Educación del

        Adulto” : “La comunicación por el arte,

        en la educación del adulto.” .............................................1 a 8

                   Bibliografía ................................................................... ...9

                   Resumen del trabajo .........................................................10

 

ÁREA DE REFERENCIA: Área de la Comunicación.Lengua y Literatura.

TÍTULO: La comunicación por el arte,en la educación del adulto.

AUTOR : Mónica Liliana Tirone.

DOMICILIO : Calle 11 Nº 632. 6600 Mercedes,B.

TELÉFONO : 0324-25147.

CARGO : Profesora de “Lengua y Literatura”, “Teoría y Práctica del discurso oral y escrito en la gestión empresarial” y “ Literatura”.

LUGAR : C.E.N.S.Nº 6. Mercedes,B.

                                    

I-PALABRAS PRELIMINARES.

 

Al reflexionar acerca de la educación del adulto y de sus propósitos y objetivos, se presenta al análisis inmediato la diferencia entre “formar” , “capacitar”, “perfeccionar”, “instruir”, “educar”. Es entonces cuando cabe plantearse quién es el adulto y para qué se lo “educa”o qué es “educarlo”.

A los efectos de esta presentación y en función del tipo de experiencia que se expondrá, es preciso puntualizar algunos rasgos esenciales que describen el perfil de la personalidad adulta, considerada como una totalidad integrada, temporal, dinámica y única, en constante interacción con el medio socio-cultural, al cual responde de una manera peculiar.De los criterios de madurez de Allport y de las características de una vida plena de Roger, se seleccionan aquellos que son trabajados especialmente en la experiencia de comunicación intermediada por el arte que aquí se presentará.

Ante todo conviene destacar el aspecto dinámico de la adultez,en tanto no configura un punto de llegada sino una etapa en desarrollo, en la que el hombre, “heredero de su infancia,salido de la adolescencia y en camino hacia la vejez, continúa el  proceso de la individualización de su ser y de su personalidad.” (Ludojoski.1986. Pág.18.Lo subrayado pertenece a la docente autora).

De lo dicho se desprende que es alguien que evoluciona y cambia continuamente buscando siempre una defición más adecuada de sí para adaptarse a las situaciones en que lo coloca su propia historia.Éste es un rasgo que define al sujeto adulto : el autoconocimiento, que se acompaña de una mayor apertura a la experiencia, una mayor capacidad de escucharse a sí mismo y experimentar lo que ocurre en su interior.Éste es el hombre que se abre a sus sentimientos tal como existen en él. Muestra una tendencia a vivir íntegramente cada momento,a abrir el espíritu a lo que está sucediendo ahora y descubrir la estructura del proceso.Y finalmente –en esta selectiva síntesis–, otra nota definitoria: la creatividad, que le permitirá llevar una vida plena en tanto que es productivo y original,no “adaptado” y “conformista” , sino “constructivo”.

Del mismo modo , resulta necesario,entonces,recordar qué implica la tarea de “educar” a un adulto.Al respecto,parece apropiado citar a Ludojoski,quien lo sintetiza así:

                         “...si se quiere poner como objetivo de la educación del adulto la optimización de   

                       todas sus potencialidades,se debe tener en cuenta que ello implica, finalmente,

                        la contribución al logro de la madurez de la personalidad del individuo y no sólo

                        al cultivo de algunos sectores más o menos pragmáticos de la existencia. En rea-

                        lidad , ambos aspectos deben complementarse, y por ello junto al perfeccio-

                        namiento operacional del adulto,en el sector del rendimiento económico–

                        social–político–cultural, debe colocarse como marco general de referencia,

                        la maduración integral de la personalidad del adulto,ya que solamente esto

                        puede asegurar y repaldar las demás conquistas operativas del mismo.”

                                                                                ( 1986.Pág.41.)

 

Esto supone que la educación estimulará la continua autosuperación del propio ser, tanto en las esferas vitales cuanto en las “ pragmáticas”,no sólo en el área del intelecto sino en los sectores volitivos,emocionales y tendenciales.Es aquí donde se encuadra a la educación de adultos en el marco de la educación permanente: generar una nueva actitud del hombre frente a la tarea permanente del perfeccionamiento personal.

 

A partir de estos conceptos y  valorando tanto la propia experiencia cuanto el contexto en el que el adulto crece hoy en la Argentina, pueden esbozarse algunas conclusiones:

                        *La escuela de adultos ha de favorecer actividades,procesos y situaciones que permitan al adulto ampliar el abanico de sus conocimientos del mundo, profundizar en su sentido de pertenencia y ahondar en el proceso de su autoconocimiento.

                          Por lo tanto,habrá que generar estrategias que –en el marco del respeto por la diversidad– permitan a los alumnos vivenciar el encuentro consigo mismos y la autoconciencia de cambio permanente. Entre estas estrategias, instrumentar las técnicas adecuadas para lograr que el alumno tome distancia respecto de la dinámica cotidiana, plagada de acciones muchas veces mecánicas que lo “sacan” de sí hacia el afuera sin posibilitarle un retorno reflexivo a la intimidad de su propio yo.

                        *La escuela de adultos no podrá trabajar sólo para capacitar laboralmente al sujeto del aprendizaje o para ampliar el cúmulo de recursos técnicos que le permitan moverse en el mundo de la producción económica. Sería quedarse sólo con una dimensión del ser humano. Por lo contrario,será su función atender al desarrollo integral de la personalidad adulta,lo que supone:

                                   a)Producir un cambio en las actitudes interiores del adulto,que le permitan pasar de un estado pasivo (estado presente) a uno de activo constructor de su propio destino (estado deseado), elegir un ideal,canalizarlo en una vocación. Esto implica desarrollar sus aptitudes  en uno de los varios caminos que se le ofrecen en el espacio de su desarrollo vital.Para hacerlo hace falta un trabajo reflexivo y autoconciente, que en el mundo contemporáneo se vuelve difícil de lograr,por lo común.

                                   b)Concientizar y desarrollar no sólo sus capacidades intelectuales –juicio y raciocinio- sino también su capacidad de intuición  y su sensibilidad, que corren el peligro de verse ahogadas por el “predominio de la razón” propio del estadio que el adulto atraviesa y por factores de orden social,económico y cultural.

                                   c)Favorecer la práctica del ensimimsmamiento que le permitirá desarrollar , paralelamente a su fuerza física, su ocio creativo.

 

Es entonces –en el marco de estas consideraciones preliminares y a la luz de las conclusiones antes citadas –que surgen también de la praxis docente personal- que se expone esta experiencia de comunicación a través del arte,en la educación de adultos.

 

II-LA EXPERIENCIA.

 

    A)Fundamentación.

 El arte -y la consecuente experiencia estética-  es  la actividad humana por excelencia que permite al hombre trascender su dimensión física y a través de los sentidos ir ascendiendo hasta niveles humanos superiores: mente y espíritu.

 Promover la vivencia de la “emoción estética” es abrir  el horizonte de posibilidades de realización humana.Abrir el camino del autoconocimiento y de la comunicación profunda de las existencias,en el nivel espiritual. Descubrir el valor sustancial,fundamental y nunca accesorio ni ornamental del arte. Descubrir que la comunicación a través de un lenguaje es esencial al hombre,privativo de él, único. Descubrirse como ser social,más allá del tiempo y de la distancia en el espacio.Vivenciar en sí mismo, la grandeza de una realidad verificable (aunque no tangible): la de la comunicación espiritual y emocional entre los seres humanos (que se hace posible porque en su constitución  no entra sólo el plano físico,sino también el mental y el espiritual).

 Algunos seres humanos vivencian la realidad de la “trascendencia”  y de la “inmortalidad del alma” por distintos caminos: la experiencia religiosa (oración, vida litúrgica, meditación, exploración interior pautada, adhesión a un maestro...); la experiencia metafísica (meditación, autoayuda, técnicas orientales, astrología, medicinas alternativas...).Pero hay personas que viven “inmanentemente”, sólo a nivel físico. Se los “programa” para operar un botón, una máquina, una herramienta, un recurso. Se “programan” a sí mismos para “funcionar” en el marco de las actividades cotidianas, “pasando”por las cosas de la vida, sin que ellas entren en ellos y sin quedarse ellos en las cosas. Se “pasa”por la existencia, se “desliza” el hombre por ella. Muchas veces, las presiones laborales y económicas, el ritmo de vida contemporáneo,la vida urbana,la música de alta intensidad,la hiperinformación,la velocidad,la cultura del “zapping”,la negación a encontrarse consigo mismo , el mito de la eterna juventud corporal van produciendo una desconexión del hombre –joven y adulto – del “sí mismo”,y hasta una disociación.En este marco, su mente, su espíritu y hasta sus emociones transitan por un lado y ,a veces,el mismo hombre hace fuerza para que su cuerpo físico esté en otro.Se separa de sí mismo. Ofrecer la posibilidad de disfrutar y concientizar el ensimismamiento,el asombro,el silencio creador,la comunicación es aportar una oportunidad de cambio en el posicionamiento que cada uno construye en su propia vida y en sus propias circunstancias.

Según la P.N.L. (Programación Neurolingüística), los individuos se pueden agrupar en V.(visuales), A (auditivos) y K (kinestésicos). Esta clasificación no sólo responde al predominio de alguno/s de los sentidos en la captación de la realidad en los distintos individuos, sino también a la diferencia en los procesos de pensamiento,a la hora de organizar esa realidad y hacerla propia.Los V., A. y K. revelan diferencias ,también, en su fisiología, estructura y dinámica corporal, distancia óptima respecto del objeto a percibir, predicados que usan para expresarse.

La experiencia de comunicación  que aquí se expone  tiene el significado de un “paseo” por los tres sistemas representacionales (sea cual fuere el propio de cada uno de los participantes) , porque:

a)      Desde la distancia óptima de los V. (alejada,para observar el panorama) deben  “ver”, “enfocar”,  “imaginar”, “observar”, “tomar perspectiva”.

b)       Luego deben volcar en palabras (actividad preferencial de los auditivos ) lo que les suscitó la experiencia.Antes de expresarse por escrito,deben mantener un diálogo intrapersonal.

c)       Lo anterior da como resultado un estado de ánimo placentero o no,que se “dispara” a partir de la apreciación estética según las vivencias que los sujetos hayan tenido en su historia personal.

Estos tres procesos constituyen una experiencia globalizada,que abarca todos los aspectos del ser humano.

 

 

 

    B)Objetivos.:

          Que los alumnos:

                 *Valoren la comunicación estética como una actividad esencialmente humana, necesaria e ineludible para el desarrollo armónico de toda persona.

                 *Valoren y dimensionen en sí mismos la actitud de “ir hacia dentro de sí”,reflexionar y escucharse.

                 *Valoren la actividad del artista y la comunicación personal.

                 *Se acerquen al mundo del arte desde otro lenguaje –el plástico– y en un ámbito no escolar -la sala de exposiciones-.

                 *Vivencien la movilidad de los roles de emisor y receptor en el proceso de comunicación estética.

                 *Produzcan textos con predominio del significado connotativo.

                 *Interpreten connotaciones en el mensaje plástico.

                 *Experimenten en forma práctica las ventajas de:

 a)el intercambio cultural;

                                    b)la interacción social;

 c)la movilidad sico–social;

ch)la ampliación del repertorio de competencias ideológicas,     

    culturales,cognitivas y lingüísticas;

                                    d)la profundización en el dominio de universos discursivos y de

   diferentes lenguajes  y que relexionen sobre ello.

                 *Se vinculen con instituciones locales (apertura a la comunidad).

 

  C)Descripción..

   1- Actividades previas.

        a) En lo disciplinar y pedagógico.

       Tanto en el campo de los contenidos conceptuales cuanto en el de los procedimentales,en el área de “Lengua y Literatura”: *se trabajan , desde el primer ciclo, temas claves como “comunicación”, “contexto”, “marcas de la enunciación”, “función poética”, “connotación”;

                                                     *se practica en forma continua la “producción” y la “lectura” de textos,seguida siempre de la instancia de la “reflexión”.

       Por ello,las estrategias de lectura y escritura,y las de análisis reflexivo y conceptualización se van desarrollando gradualmente,a través de la metodología elegida: taller.

 

          b) En lo organizativo.  

    En este aspecto cabe señalar que la docente responsable entrevista a los artistas ,con anterioridad, para que algunos de ellos estén presentes en la sala de exposiciones, durante el desarrollo de la “clase”.Esto reviste una importancia clave, ya que posibilita el encuentro físico con el artista, la desacralización del concepto de “arte” y “artista”, el acercamiento a su mundo inmediato,y la comunicación interpersonal.

    2-Desarrollo.    

    Los grupos de alumnos, cada uno en su hora de clase, se trasladan con la docente de “Lengua y Literatura” a la sala de la ciudad, donde se realiza la exposición pictórica.

       Instalado cada grupo en el ámbito referido, la docente guía la actividad,a través de consignas orales sucesivas, que estimulan determinadas actividades y actitudes.

      a)Primera parte: La observación.El rol de receptor.

            *PRIMERA LECTURA.

              Recorrer la muestra “mirando” los cuadros, con la única finalidad de “disfrutar”.Se dan algunas pautas  técnicas mínimas: distancia entre el cuadro y el observador, ver y re-ver, identificación de connotaciones.

             *SEGUNDA LECTURA.

               Recorrer nuevamente la muestra “observando” detalles en las obras (formas,color,composición,técnica),  y el comportamiento interior propio, ante ellas. Establecer la relación entre el título y la obra.

       b)Segunda parte: Taller de escritura.El rol de emisor.

         “Elegir” una obra  y ubicarse cómodamente frente a ella. Escribir.

                  *Dejar que la obra “vaya” hacia el receptor y que él “entre” en la obra;que se produzca el intercambio silencioso de referencias (ideas, sentimientos, temas, valores, emociones, etc.).Esto significa:

                           +Escucharse a sí mismo.

                           +Escuchar a la obra y al autor que la produjo (interpretar).

                  *Escribir todo lo que va llegando a la mente a partir de ese encuentro.

       En este punto hay que destacar que la consigna es lo suficientemente amplia como para que no haya presiones (ni de superestructuras ni de formatos) y se facilite una expresión subjetiva lo más auténtica posible.

       Los alumnos ya han producido en las clases anteriores, textos en verso y en prosa, narrativos y dramáticos, ficcionales y no ficcionales, etc., así que pueden bucear en el anclaje de los “universos discursivos” y de su propio “conocimiento del mundo”, para hallar tanto los materiales lingüísticos cuanto discursivos que prefieran para el caso y la circunstancia.

         A medida que cada alumno va concluyendo su texto, hace una lectura en voz baja para él mismo y para la docente.Se le señalan aspectos notacionales a revisar, para que él vaya produciendo una primera reescritura, mientras sus compañeros terminan sus respectivos trabajos.

         Una vez que todos consideran concluida su escritura, se reúne el grupo con la coordinación de la docente, y cada uno procede a leer su texto. Cada lectura va seguida de los comentarios que despierta en los miembros de la clase. Es éste el momento de la “reflexión” ,ineludible en toda práctica de “taller de escritura”.

       Como los artistas plásticos están presentes,también van recibiendo las producciones de los alumnos a medida que éstos las van construyendo,a veces en los primeros borradores, y participan -ahora- en el rol de receptores.

       3.Registro de observaciones.

       Mientras los alumnos realizan las actividades señaladas, puede observarse sucesivamente:

         a)Conmoción, desorden, intercambio de opiniones, exclamaciones, gesticulación, ansiedad, planteo de interrogantes, inquietud exterior.

    Es de destacar la actitud de un curso en particular  que a pesar de revestir características habituales de desorden y desasosiego generalizado, en el que cuesta lograr un clima de silencio y que nunca había participado de una experiencia de este tipo, muestra una reacción primera de asombro total, impacto y de un silencio que podría calificarse como “desmesurado” –en ellos–.Se mostraron sorprendidos ante sus propias producciones e interesados en conocer las de los compañeros.

        b) Inquietud interior,progresivo ensimismamiento, búsqueda y producción de silencio, relajación física, concentración mental,evocación de experiencias personales, emoción, satisfacción por el aprovechamiento del tiempo, sentido de pertenencia al grupo y de propiedad respecto del momento de ocio creador que vivencian.

       4.Actividades posteriores.

       En la clase siguiente, los alumnos presentan tres copias de la reescritura definitiva: una,para su carpeta; una , para la “caja de escritura” del curso, y otra, para entregar al pintor correspondiente. Luego se reunirán todos los trabajos escritos referidos a las obras de cada uno de las artistas, y en sendos sobres se les  entregarán reunidos.

       En varios casos,se han recibido comentarios escritos, “impresiones”, cartas...en los que los artistas muestran su agradecimiento y los efectos vivenciados,a partir de su participación en la experiencia.

  5.Reflexión .

   Cuando la actividad escolar se retoma, en las clases siguientes, ya en el ámbito del aula,se realiza la “reflexión” sobre la experiencia.

   Los alumnos emplean estas palabras y expresiones para evaluarla:

        * “Buenísima. Nunca pensé que podría entender una pintura. Vi la idea central.”

        * “Nunca me imaginé que mirando algo podría escribir algo sobre eso.”

        * “Me gustó . Pude escribir.”

        * “Me resultó distinta respecto de la del año pasado. El paisaje trae algo melancólico.”

        * “Me interesó descubrir la idea de la ecología. Ver la relación con la naturaleza.”

        * “Pude darme cuenta del valor del título.”

        * “Fue un clima agradable. Con tranquilidad, paz. Uno se esmera más así.”

        * “Una cosa no muy común. No se hace frecuentemente.”

        * “Sentí lo que es la libertad de expresión.”

        * “Me encantó el silencio”.

        * “Desarrollamos algo que quizá no lo conocemos. Expresamos algo que nunca habíamos expresado.”

        * “Ayuda a reflexionar, a volver a recuerdos.”

        * “Fue maravilloso sentir la emoción. Elegí el cuadro que estaba más solo.”

        * “Uno se despeja de todo. Sentís un impacto. Tus sentidos se vuelcan al cuadro.”

    Raramente ,el artista es retroalimentado por su público en forma inmediata o ­–por lo menos– medianamente inmediata.Esta experiencia permite que la “respuesta” del observador llegue rápidamente al pintor y que –a su vez– el receptor sienta que su papel es no sólo activo y móvil, sino también trascendente e imprescindible para la subjetividad del artista.Por otro lado,la “devolución” se le hace a través de un tipo de mensaje diferente –el texto escrito frente a la tela pintada –, pero también creativo,expresivo y –en la mayor parte de los casos– poético.

   La experiencia posibilita –asimismo– la apertura de la comunidad escolar hacia otras instituciones locales y el intercambio con personas de otra área ocupacional y los grupos de alumnos participantes pueden vivenciar en forma concreta el concepto de aprendizaje continuo y en acción.

     D)Conclusión.

De lo expuesto, surge claramente que estos adultos han podido vivenciar los conceptos , procedimientos, actitudes y valores señalados en la “fundamentación” y en las “palabras preliminares”, y que , por lo tanto, pueden considerarse logrados los objetivos propuestos.

Bibliografía.

  Ludojoski, Roque; “Andragogía.Educación del adulto.” Ed. Guadalupe. B. A. 1986.

  Seymour y O’Connor; “Introducción a la Programación Neurolingüística”. Ed. Urano S.A. Barcelona. 1992  

  Roger, Carl; “El proceso de convertirse en persona”. Ed. Paidós. México. 1991.

  Allport, G. W. ; “La personalidad, su configuración y desarrollo”. Ed. Herder. Barcelona. 1966.

  Pampillo, Gloria; “El taller de escritura”. Ed. Plus Ultra. B. A. 1982.

  Solves, H. “Taller literario.Una alternativa de aprendizaje creador.”Ed. Plus Ultra. B. A. 1988.

  Tobelem, M. “El libro de GRAFEIN.Teoría y práctica de un taller de escritura.”.Ed. Santillana. Aula XXI. B. A. 1994.

   Rodari,Gianni; “Gramática de la fantasía”. Ed. Reforma de la escuela. Barcelona. 1972.

   Bratosevich y equipo; “Taller literario.(Metodología . Dinámica grupal. Bases teóricas.) Ed. Edicial.B.A.

 

 

RESUMEN.

 

En el marco de los conceptos centrales que definen el qué y el para qué del arte en la vida del hombre, de categorías y descripciones que aporta la Programación Neurolingüística acerca de los sistemas representacionales,de una concepción que permite aproximarse al perfil de lo que se entiende por adulto y por su educación,    de la observación crítica de la realidad del alumnado adulto de hoy – unos diez años  a esta parte- y de la valoración personal tanto de todos estos aspectos cuanto de la propia praxis profesional en la educación de adultos y específicamente en la práctica continua del “ taller de escritura” como metodología de base en la cátedra de Lengua

es que surge esta experiencia de comunicación que aquí se expone.

 

Básicamente se trata de proponer como “pretexto” para la escritura una muestra de pintura en el ámbito local.

Comprende actividades como el cambio de roles, la observación, la selección, el posicionamiento, el logro del silencio interior (y exterior), la evocación, la interpretación, la escucha atenta, la producción escrita, la lectura silenciosa, la relectura, la reescritura, la lectura en voz alta, la recepción y construcción de comentarios , la reflexión y la organización de conclusiones.

 

En este trabajo,  se enuncian los objetivos y la fundamentación de la experiencia , y se la describe en su proceso hasta llegar a exponer brevemente las conclusiones que los mismos alumnos expresan.

La docente conserva los textos producidos por los participantes, que no se incorporan porque se excedería abultadamente de los límites de extensión que reglan la presentación de escritos en estas “Primeras Jornadas Provinciales de Educación del Adulto”.